RIESGO PSICOPATOLÓGICO EN ADOLESCENTES DE CONTEXTO RURAL DEL NORTE ARGENTINO. LAS HABILIDADES SOCIALES COMO PROMOTORAS DE SALUD

Dra. Betina Lacunza (Dir.)(Fac. Psicología UNT, CONICET), Lic. Giselle León, Srita. Sofía Albarracín, Srita. Carla Guzmán. Facultad de Psicología, UNT. CONICET

Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) plantea que la población adolescente actual (10 a 19 años) alcanza a 1200 millones y se considera un grupo poblacional clave. En el caso de los adolescentes de ámbitos rurales, la pobreza por falta de ingresos genuinos, la dispersión de los poblados, la accesibilidad geográfica y en muchos casos, la precariedad de los servicios públicos, contribuye a considerarlos un grupo objetivo de estudio y de intervenciones concretas (D’Amore, Cowes & Logiovine, 2015).
Objetivo: identificar presencia de riesgo psicopatológico y déficits sociales en adolescentes tempranos de contextos rurales de Tucumán.
Método: estudio correlacional, transversal, con muestreo no probabilístico accidental. Participantes: 64 adolescentes escolarizados (10 a 12 años) de los departamentos Burruyacu y Famaillá. Se incluyeron además 62 pares escolarizados de una zona semirural (dto Banda del Río Salí) a fin de analizar la participación del contexto. La administración grupal de los instrumentos se realizó durante el año 2017, previa firma de consentimientos informados a los padres de los participantes. Instrumentos: a) Escala Retraimiento Social, Batería de Socialización BAS-3 (Silva & Martorell, 1989) b) Cuestionario de habilidades de interacción social (CHIS) (Monjas Casares, 2014), c) Cuestionario de Agresividad física y verbal (CFV) (Caprara & Pastorelli, 1993), d) Cuestionario de Personalidad para niños y adolescentes (EPQ-J) y e) Encuesta sociodemográfica.
Resultados: los adolescentes de zona rural referían mayor retraimiento social (t = 1.93, p = .05), agresividad física (t = 2.25, p = .026) y menos habilidades para la solución de problemas interpersonales (t = -2.08, p = .039) que sus pares de ámbito semirural. Respecto a las características de personalidad, el grupo rural se percibía con mayor dureza emocional (t = 8.43, p = .000) mientras que sus pares de zona semirural referían mayor introversión (t = 8.71, p = .000). Se hallaron relaciones estadísticas significativas entre agresividad física y verbal (r = .669, p =.000), relaciones negativas entre agresividad física y la habilidad solución de problemas interpersonales (r = -.202, p =.024) como la relación con adultos (r = -.253, p =.004). Esta última habilidad también se relacionó negativamente con la presencia de agresividad verbal (r = -.255, p =.004). Desde las características de personalidad se observó que aquellos adolescentes con mayor percepción de dureza emocional referían más agresividad física (r = .458, p =.000) como verbal (r = .321, p =.000) y retraimiento social (r = .289, p =.001). En tanto el mayor neuroticismo se asoció con agresividad verbal (r = .265, p =.003) como retraimiento social (r = .368, p =.000). Las diferencias encontradas permiten analizar el papel de variables transculturales en la configuración de las tendencias de personalidad y habilidades sociales. Los indicadores de riesgo psicopatológico descriptos resultan de utilidad para el diseño de intervenciones.